Servicio de satélite
Los satélites son un medio para
emitir señales de radio y televisión desde unas zonas de la Tierra hasta otras,
ya que se utilizan como enormes antenas suspendidas del cielo y puede utilizarse para enviar señales
analógicas de vídeo y/o audio, o señales digitales que puedan corresponder a
televisión (normal o en alta definición), radio digital (calidad CD),
conversaciones telefónicas digitalizadas, datos, etc. La eficiencia que se
obtiene suele ser de 1 bit/s por Hz; así, por ejemplo, un canal de 50 MHz
permitiría transmitir un total de 50 Mbit/s de información.
Telefonía móvil
La
telefonía móvil o telefonía celular es un medio de comunicación inalámbrico a
través de ondas electromagnéticas. En la mayor parte de Hispanoamérica se
prefiere la denominación teléfono celular o simplemente celular, aunque en Cuba
se dice de ambas formas, y mientras que en España es más común el término
teléfono móvil o simplemente móvil. La telefonía celular es un sistema de
comunicación telefónica totalmente inalámbrica. Los teléfonos celulares han
revolucionado el área de las comunicaciones, redefiniendo cómo percibimos las
comunicaciones de voz
Telefonía Móvil Satelital
Básicamente existen dos tipos bien diferenciados de
telefonía satelital:
- telefonía
fija o rural y
- telefonía
móvil o global
Cada una de ellas está relacionada
con el tipo de servicio de comunicación que ofrecen los sistemas satelitales.
La telefonía satelital fija se basa en redes de comunicación de satélites
geoestacionarios y la telefonía satelital móvil en redes de comunicación de
satélites de órbita baja. Las características de cada uno de estos sistemas
satelitales definen el tipo de telefonía satelital.
Telefonía
satelital fija: Una red de telefonía satelital fija está compuesta por: una
estación central, canales de satélite y terminales remotos. Los satélites de
comunicación geoestacionarios hoy en día
son los más usados para proveer servicios de telefonía satelital fija.
Los satélites GEO orbitan la Tierra directamente sobre el ecuador a una altura
de 35.400 km aproximadamente. A esta altura, una vuelta completa alrededor de
la Tierra toma 24 horas. De este modo, el satélite mantiene la zona de
cobertura sobre la misma superficie de la Tierra todo el tiempo, y permanece
fijo en el cielo desde cualquier punto sobre la superficie de la Tierra desde
el cual se le visualice. Además del satélite GEO en el espacio, en tierra se
necesitan de la estación central o hub y de los terminales de usuarios o VSAT
(Very Small Aperture Terminal) para establecer una red de comunicación.
Telefonía
satelital móvil: Estos dispositivos usan pequeñas antenas no direccionales
que emiten señales de muy poca potencia, y deben recibir señales fuertes, pues
no tienen una gran capacidad de amplificación. En consecuencia, es necesario
que la señal del satélite sea fuerte en la localidad del usuario para que este
pueda recibir datos, y además, que el satélite pueda recibir la señal que envía
el usuario, en caso que este quiera transmitir datos. Esto se puede lograr si
la distancia al satélite es relativamente pequeña, de 640 a 1.920 km (la señal
se atenúa con el cuadrado de la distancia). Por lo tanto, los satélites de
órbita baja, proporcionan una solución a este problema. Otras soluciones son
los satélites de órbita media (8.000 km de altitud) y satélites de órbita
elevada (16.000 km de altitud) con grandes antenas de alta ganancia.
Redes Vsat
Los sistemas VSAT (Very Small
Aperture Terminal), son redes de comunicación por satélite que empleando
antenas de pequeñas dimensiones, permiten el establecimiento de una gran
variedad de servicios de comunicaciones entre un gran número de puntos o
estaciones remotas, pudiendo estar supervisadas por una estación principal
llamada Hub, NOC o Telepuerto
Ventajas de las Redes VSAT
- Los sistemas VSAT y las comunicaciones por satélite en general, son una interesante alternativa a los sistemas terrestres. Sus principales ventajas son:
- Facilidad y rapidez para la puesta en operación y la incorporación de nuevas terminales
- Acceso a lugares donde no está disponible otra infraestructura terrestre, por razones físicas o económicas
- Salvan prácticamente la totalidad de los obstáculos geográficos
- Alta calidad y disponibilidad de los enlaces
- Gestión centralizada y dependencia de un único Operador de Servicio ü Coste de terminales a la baja
Acceso múltiple
Múltiple acceso está definido como una técnica donde
más de un par de estaciones terrenas pueden simultáneamente usar un transponder
del satélite.
La mayoría de las aplicaciones de comunicaciones por
satélite involucran un número grande de estaciones terrenas comunicándose una
con la otra a través de un canal satelital (de voz, datos o vídeo). El concepto
de múltiple acceso involucra sistemas que hacen posible que múltiples
estaciones terrenas interconecten sus enlaces de comunicaciones a través de un
simple transponder. Esas portadoras pueden ser moduladas por canales simples o
múltiples que incluyen señales de voz, datos o vídeo. Existen muchas implementaciones
específicas de sistemas de múltiple acceso, pero existen solo tres tipos de
sistemas fundamentales:
Frecuency-división Multiple Access (FDMA)
El acceso múltiple por división de frecuencias. Este
tipo de sistemas canalizan el transponedor usando múltiples portadoras, donde a
cada portadora le asigna un par de frecuencias. El ancho de banda total
utilizado dependerá del número total de portadoras. Existen dos variantes de
esta técnica: SCPC (Single Channel Per Carrier) y MCPC (Multiple Channel Per
Carrier).
Tipos de conexión
Conexión
unidireccional: como solo podemos recibir datos mediante el satélite
necesitamos un módem convencional para enviar los datos al ISP, a continuación
la información requerida nos será enviada a través del satélite, en la
siguiente imagen se ve cómo funciona este sistema.
Conexión
bidireccional: En esta conexión si es posible realizar tanto el envío
como la recepción de datos a través del satélite.
Acceso a internet
A lo largo de los años, la tecnología para acceder a
internet ha cambiado adaptándose a las necesidades de las personas y de los
recursos. El principal motivo de cambio de los distintos tipos de accesos a
internet ha sido la velocidad de conexión. Actualmente se necesita una muy
buena velocidad si se quieren aprovechar todos los recursos de internet al
máximo: animaciones, televisión online, realidad virtual, 3D, videoconferencia,
etc.
A este internet se puede acceder por tecnologías como
DSL, cable módem, fibra óptica, wi-fi, telefonía móvil, satelital, etc.
Acceso a Internet vía Satélite
El usuario que quiera tener una
conexión a Internet por satélite deberá disponer de una antena parabólica, un
descodificador, un módem para satélite y, por supuesto, darse de alta en un
proveedor. La señal del satélite es captada por la antena, que la lleva hasta
el descodificador y de éste pasa a través de un cable al módem del ordenador.
Ventajas del Acceso a Internet vía Satélite
- Amplia cobertura y ubicuidad. Además de llegar a todas partes, la conexión por satélite permite tener acceso a Internet incluso cuando se está viajando, puede ser desde un vehículo, un tren o incluso un avión.
- Alta velocidad. La conexión satelital ofrece un ancho de banda mucho mayor que el ADSL o el cable, por lo que la velocidad de recepción de datos también es mayor.
- Fiabilidad y seguridad. No son pocos los defensores de este tipo de conexión que dicen que los riesgos de interrupción del servicio o de fallos en el sistema son sensiblemente menores que con otras conexiones de banda ancha.
- Servicio de televisión añadido. Al disfrutar de esta conexión, el usuario no sólo tendrá acceso a la Red, sino que además dispondrá de una amplia oferta de televisión por satélite.
Algunas desventajas del Acceso a Internet vía
Satélite
ü Vulnerabilidad.
La conexión por satélite utiliza el espacio radioeléctrico, por lo que algunos
expertos aseguran que este tipo de conexión es vulnerable a las escuchas y que
no es recomendable para aplicaciones de voz. Para evitar que eso suceda, es
necesario cifrar todos los datos enviados a la red.
ü Retardo.
Debido a conexiones largas por satélite, el retraso en la transmisión puede ser
mayor que con otras alternativas, si bien se trata sólo de medio segundo, algo
casi inapreciable para los sentidos humanos.
ü Incidencias
atmosféricas. Aunque no suele ocurrir con frecuencia, en condiciones de
climatología adversa (tormentas, huracanes, etc.) existe grave riesgo de
interrupción del servicio.
Satélite Francisco de Miranda
El Satélite Miranda
(VRSS-1) o Venezuelan Remote Sensing Satelite (VRSS-1) es el primer satélite de
observación remota de Venezuela. Su objetivo es tomar imágenes digitales de
alta resolución del territorio venezolano. Tiene cámaras de alta resolución
(PMC) y cámaras de barrido ancho (WMC). Fue lanzado desde el Centro
de
Lanzamiento de Satélites de Jiuquan en China el 28 de
septiembre de 2012. Se utilizó la plataforma CAST2000, diseñada para satélites
de bajo peso y el cohete Larga Marcha 2D.2 Es el segundo satélite artificial de
Beneficios: Es un satélite de observación
terrestre. Cuenta con cámaras de alta resolución y de barrido ancho que
permitirán la elaboración de mapas cartográficos. También está pensado para
hacer evaluaciones de los suelos agrícolas, cosechas y producción agrícola. En
el plano de la gestión ambiental podrá evaluar los recursos hídricos y las
zonas en peligro de desertificación. Otro de los objetivos es facilitar la
planificación urbana y obtención de información sismológica para la prevención
de desastres
Importancia del satélite Miranda
- Ambiental: Apoyo en la gestión y toma de decisiones relacionadas con la conservación, defensa, protección y mejora ambiental, a partir de la generación de datos útiles para la investigación, comprensión y seguimiento de los recursos naturales. Fortalecimiento de los sistemas de gestión ambiental existentes en el país. Caracterización del paisaje y evaluación de los patrones y cambios en el uso del territorio.
- Agrícola: Implantación de metodologías y programas para el seguimiento de los cultivos en aspectos como vigorosidad, humedad y estado fenológico de la vegetación; a partir del análisis de imágenes satelitales. Estimación de la productividad de las áreas agrícolas y definición las mejores técnicas para el uso adecuado de las mismas. Aplicación de manejos en forma diferencial, de acuerdo a las condiciones de cada unidad agrícola.
- Salud: Generación y uso de variables ambientales registradas, tales como: humedad del aire, focos de calor y tipo de cobertura vegetal, las cuales servirán como insumo para modelar el desplazamiento de vectores de enfermedades, descubrir los patrones de desplazamiento de enfermedades o los factores del entorno que favorecen su propagación. Optimización de las políticas públicas en materia de salud, especialmente en las zonas más remotas del país. Realización de estudios epidemiológicos mediante sensores remotos, que permitirán la adquisición de datos y el monitoreo de áreas específicas de forma periódica y sistemática.
- Seguridad y Defensa: Implementación de sistemas de seguridad y defensa nacional, a partir del acceso a imágenes con absoluta confidencialidad y en tiempos oportunos. Apoyo en las labores de reconocimiento, vigilancia marítima, identificación de amenazas, reconocimiento y evaluación de daños, desarrollo de operaciones de mantenimiento de paz, programas de detección y erradicación de cultivos ilícitos; detección de actividades relacionadas con minería ilegal; así como el resguardo y control de los espacios fronterizos.
- Gestión de Riesgos: Establecimiento de estrategias de acción para la evacuación a zonas más seguras o menos vulnerables ante desastres naturales, en los diferentes ámbitos de gestión territorial. Seguimiento en tiempo casi real, de las zonas afectadas, sin necesidad de esperar la donación o adquisición de imágenes satelitales a destiempo.
Países
involucrados y Beneficiados: Este
proyecto es el resultado de los convenios entre ambos países y el fondo de
financiamiento chinovenezolano. El
Satélite “Francisco de Miranda”, estará a la orden de los países de América
Latina, para que también puedan avanzar en los mismos proyectos previstos por
Venezuela. Ambos países serán beneficiados con las imágenes captadas por el
satélite.
Satelite simón Bolívar
El satélite
VENESAT-1 (Simón Bolívar) es el primer satélite artificial propiedad del Estado
venezolano lanzado desde China el día 29 de octubre de 2008. Es administrado por el
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología
a través de la Agencia Bolivariana para
Actividades Espaciales (ABAE) de Venezuela para el uso
por el
Ministerio
de Ciencia y Tecnología a mediados de 2004. El proyecto fue aprobado y el
satélite fue fabricado y puesto en órbita
por la
Administración Nacional China del Espacio por un valor
superior a los 400 millones de dólares, según las especificaciones de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones. Se espera que con la puesta en órbita del
satélite, Venezuela obtenga mayor independencia tecnológica y de transmisión de
datos.
Beneficios: El objetivo del satélite Simón
Bolívar es facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por
Internet, telefonía, televisión, telemedicina y tele educación. Contempla
cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con las telecomunicaciones,
sobre todo en aquellos lugares con poca densidad poblacional. Igualmente,
pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado,
garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos
de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real
educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso
a ningún medio de comunicación y formación. Sus Beneficios son:
Educación
hasta las regiones más remotas
- Salud hasta las poblaciones que debido a su gran lejanía de los centros poblados principales del país, se encontraban desasistidas.
- Cubre las necesidades nacionales de movilización de tráfico de telecomunicaciones digitales. Servicios de telefonía, fax, Internet
- Implementa programas de telemedicina, tele educación Información y comunicación de:
- Organismos públicos gubernamentales Centros productivos
- Organizaciones sociales y comunidades
- Apoyo en esta materia a otros países latinoamericanos.
Importancia del Satelite Simón Bolívar
Es importante ya que Venezuela por
primera vez incursiono de forma activa en la tecnología satelital, y lo hizo
como política pública con fines pacíficos y al servicio de los venezolanos. El
satélite esta Ubicado en una posición orbital 78° oeste, el satélite Simón
Bolívar tendrá una carga útil, con un peso de 5.100 Kg., dimensiones: 2,36 x
2,10 x 4 sin desplegar los paneles solares, Brazo de paneles solares: 15,5
metros a cada lado. Es importante dar a conocer que la adquisición del satélite
no sólo beneficio a Venezuela, sino que, gracias a su amplio espectro, permitió
que otros países adquieran conexión, tomando en cuenta que Venezuela tiene un
vínculo exclusivo. La huella de cobertura se distribuye de la siguiente forma:
Banda C: Cuba, Dominicana, Haití, Jamaica, Centroamérica, sin México, toda
Suramérica, sin los extremos sur de Chile y Argentina. Banda Ku: Haití, Cuba,
Dominicana, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Banda Ka: se reserva exclusivamente
para Venezuela (C y Ku además).
Gracias al Satélite Simón Bolívar, el ciudadano común
cuenta con ventajas, beneficios y cambios que significan la incorporación de la
tecnología satelital en la dimensión estratégica del país, en cuanto a la
independencia tecnológica y nuestro avance en capacidad propia en todo este
campo.
Países involucrados y
beneficiados: En principio se trató de concretar el convenio con
Rusia, pero ante la negativa de ésta a la propuesta venezolana de transferencia
tecnológica, que incluía la formación de técnicos especializados en el manejo
del proyecto Satélite Simón Bolívar, Venezuela decide abandonar el acuerdo con
Rusia. Luego, en octubre de 2004, el Estado venezolano decide iniciar
conversaciones con China, que aceptó la propuesta. De esta forma, técnicos
venezolanos serían capacitados en tecnología satelital, desarrollo del software
y formación técnica para el manejo del satélite desde tierra. Es importante dar
a conocer que la adquisición del satélite no sólo beneficiará a Venezuela, sino
que, gracias a su amplio espectro, permitirá que otros países adquieran
conexión, tomando en cuenta que Venezuela tiene un vínculo exclusivo. La huella
de cobertura se distribuye de la siguiente forma: Banda C: Cuba, Dominicana,
Haití, Jamaica, Centroamérica, sin México, toda Suramérica, sin los extremos
sur de Chile y Argentina. Banda Ku: Haití, Cuba, Dominicana, Bolivia, Paraguay
y Uruguay. Banda Ka: se reserva exclusivamente para Venezuela.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario